Atrás

Moscones de toda la vida: José Luis Barna Fernández " Sevilla"

Javier Alonso Navarro - Noticia - 02/01/2011 15:45


José Luis Barna Fernández, conocido por " Sevilla" pese a nacer en Cuba, en el año 1.928 se siente Moscón por los cuatro costados, ya que con solo dos años se vino para Grado a vivir, donde hoy todavía a sus 82 años, disfruta de su más que merecida jubilación, después de tantos años trabajando "siempre en la villa Moscona". Con más de 80 años viviendo en Grado José Luis nos comenta " viví en distintos barrios y lugares de Grado. Leer más.
Desde San Pelayo, Castañedo, Calles Nuevas, Ferrería, Plaza de la Fuente y actualmente en la Magdalena.
 
Cuando le preguntamos que importancia, tiene en su vida Grado responde" Grado para mi lo es todo en mi vida, aquí hice mi vida toda, me crié, trabajé y casé con mi esposa María Josefa y forme mi propia familia".
Halando de los tiempos de antes José Luis nos comenta " antes se vivía totalmente diferente, tenías que adaptarte a los tiempos y  las necesidades que había y modo de vida, había mucha escasez de todo".

Sobre cuales fueron, las primeras edificaciones que se construyeron en Grado y como eran, José Luis nos comenta " las primeras fueron las del Edificio de "El Campo sol" después, recuerdo el Chalet de Concha Eres, hoy día donde se ubica el edificio de las Palmeras, se construyó sobre los año 50. Había casas de 1, 2, 3, incluso de hasta 4 plantas, muchas carecían de váteres yo por suerte, en todas que viví tenían váteres, lo que si no tenia era duchas para bañarnos, lo hacíamos en calderos de agua o baldes de lavar la ropa y por el verano, nos bañábamos todos los Moscones, en el Río Cubia.

 Como anécdotas nos comenta " antes no había calles como las de ahora, eran todo pedreras incluso se puso el nombre a una calle de Grado, precisamente por eso, refiriéndose a la calle " Recodo de la Pedrera". Sin duda un día muy triste en la  historia de Grado, fue según nos dice Barna " el cierre y derrumbe de el Antiguo Casino de Grado, era una maravilla de edificio, recuerdo muy bien ese día porque yo, era uno de los últimos socios y clientes en abandonar ese día el Casino.

Tuvimos incluso que firmar ese día un escrito, creo recordar fue entre el año 74, o 75". Allí íbamos todos los Moscones a jugar a las cartas, leíamos la prensa, hacíamos tertulias entre todos y tomábamos vinos, siempre por la noche, antes de ir a cenar

Hablando de las ferias y mercados que había antes en Grado José Luis nos dice" antes los mercados estaban más repartidos, era de destacar las ferias de " San Simón" se hacían en el parque de abajo, se vendían productos como botas, calcetines de lana y todo tipo de productos alimentarios para el invierno, mención especial era ver los numeroso jamones que se vendían, estaban todos expuestos en el suelo, por todo el parque de abajo.

En la Plaza de la Ferrería, había mercados de pitas y leche, recuerdo también en la Plaza de la Fuente, allí era solo de hortalizas. También había en el antiguo mercado de ganados, ubicado donde hoy esta la oficina de empleo, allí había los miércoles mercados de gochos y los domingos de ganado, Grado se convertía esos días en un hervidero de gente, daba gusto ver pasar a las grandes cantidades de personas por el puente de Grado, aquello parecía un desfile militar, de tanta gente que venía.

Sobre como bajaban los vecinos de los pueblos de alrededor José recuerda " antes bajaban en burros y caballos, recuerdo había sitios donde aparcaban los burros, como en la Plaza la Blanca, el Pasadizo,o en la Pescardína.

Preguntándole sobre el popular dicho de Grado, en el cual se decía que" Grado era un pueblín muy chigrero y vicioso" José nos responde
: si es verdad, muchos Moscones todo lo que ganaban en las ventas de los mercados, se quedaban luego todo el día en Grado para gastarlos, sobretodo en el popular y muy conocido " Malecón" era un Café Teatro, pero de noche aquello se convertía en un Cabaret, donde los Moscones estaban deseosos de ver bailar a las mujeres, para muchos era una perdición de dinero, porque lo gastaban todo".

Comentado como se divertían los Moscones José nos dice" yo y muchos Moscones íbamos mucho por semana al Cine Parke era una maravilla de cine, estaba siempre a tope de gente, recuerdo costaban de aquella unos 30 céntimos la entrada, mientras los domingos era algo más cara.

Antes el sustento de las familias, se basaba en mucho trabajo y sacrifico, para poder sacarlos adelante, en Grado la gente trabajaba mucho la huerta, también había muchos empleados en fábricas como " Zapatillas la Moscona" " Zapatillas la Gradense" " Galletas la Gilda y galletas La Triunfante" carpinterías, albañiles, comercios, empleados del Ayto.

Repasando la historia de sus vivencias, a lo largo de sus 80 años en Grado, José se detiene en el año 34 cuando la revolución de octubre vivía yo en las Calles Nuevas, recuerdo quedamos sin luz toda la noche, había un gran tiroteo porque intentaron asaltar el Cuartel de la Guardia Civil, que estaba en la zona de la Troncada hubo mucho tiroteo toda la noche. Al día siguiente, mi madre nos llevo para San Pelayo a casa de mi abuela, allí tuvimos hasta que entraron las tropas.

Pero el año que peor lo paso en Grado, fue en el año 36 cuando la guerra Civil, recuerdo yo vivía en la entrada de Vistalegre y mi madre nos llevo para Aces, porque allí tenia familia y nos quedamos varios meses, hasta que entraron las tropas Nacionales en Grado, cuando llegamos a casa caminando desde Aces, estaba totalmente desvalijada, no había nada ni ropa, camas, platos, tazas, cucharas, tenedores, cuchillos, no dejaron nada.

El 1 de agosto del 36, fue también una fecha que José no olvidara, por el gran asalto y batalla sobre Cuero, recuerdo pasamos varios días entero metidos en un refugio cerca del puente de Grao, fueron días de intensos bombardeos y estaban todo el día a cañonazos.

Sobre una de las costumbres que había antes en aquella época en Grado José dice " era tradición en Grado, todos los sábados de picar  por las casas, para pedir dinero o comida, gente que se dedicaba a eso"

Hablando de su vida de trabajos en Grado José comenta " mis primeros trabajos fueron en la Iberia" un almacén de coloniales", situado en la C/ Diaz Miranda, luego estuve en la Panadería El Campo de " Ramón Villamil", también trabajé en la Cooperativa más de 20 años donde me jubile, en ese tiempo compagine también otro trabajo y era el llevar, la Biblioteca que de aquella, se llamaba " Biblioteca Publica Municipal Marqués de la Vega de Anzo, tarea que desempeñe durante 45 años, desde el año 53 hasta el año 98.

José también tiene recuerdos como anécdotas curiosas cuando " íbamos a Vega, Cabruñana, o la Peral los domingos, para ver "Estudio Estadio" porque en Grado todavía, no llegaba la señal de TV por culpa de los montes que no permitía coger la señal, hasta que luego sobre los 80 empezaron a poner repetidores en Grado y Asturias.

Sobre los juegos que hacían para divertirse, Jose se acuerda y nos enumera unos cuantos desde : el gua, la peonza, el saltín,la mazorra, pío campo, la raya, policías y ladrones, y en el frontón sobretodo a la pelota mano, nos pasábamos todo el día jugando hasta que anochecía.

Sobre las fiestas de Grado Barna destaca las de San Pelayo" eran de lo mejor de fiestas en Grado, recuerdo ver a grandes artistas como : La Pantoja, Rocio Jurado, Manolo Escobar, Conchita Martinez Piquer, Paloma San basilio,es un pena que no se vuelvan a recuperar esas grandes fiestas de antaño".

Y esque como comenta Barna" Grado era una Villa donde se bailaba mucho y tenía muca tradición, recuerdo las grandes Orquestas que había entonces en Grado, como La Venus, La Sycora Boys, La Neptuno, Los míticos Archiduques".

.


Anterior A portada Siguiente




Comenta la noticia con tu usuario de Faceebok