Será el viernes 21, a partir de las 19:30 horas en la Casa de cultura de Grado. Se va a poder una exposición de objetos de Archiduques por el 50 aniversario y el sábado el documental Casal, donde se podrá ver a Claudio, Angela show y Rivi que son de Grado.
El primero de los EPs incluía la tranquila balada "Le Ciel, le soleil et la mer", que en contra de lo que pueda sugerir el titulo, es grabada en castellano, al igual que "Nunca digas adios", muy al estilo de las antiguas baladas que se tocaban en las salas de fiestas en esos años, "Escucha mi canción" seguía la misma linea y cerraba este anodino debut de los Archiduques la autóctona e instrumental "Fui al Cristu" (¿acercamiento al Folk-rock?)
El segundo EP, que como hemos dicho, se publica también en 1965, ya denota un giro en el estilo del grupo, empieza con el "Si mi padre fuese rey", una bonita y rítmica melodía, con trinos de pájaros incluidos. Completaban el EP, las baladas "Un día", "Nunca más" y la melancólica "Te he perdido".
A estas alturas, el grupo se dedicaba a recorrer la geografía asturiana, actuando en salas de fiestas, como la sala Somar en Sotrondio, o Fontoria en Pola de Laviana, pero pronto cambiaría su suerte...
Llegamos al año 1967, el grupo se disponía a grabar un single en Madrid, cuando el cantante se pone enfermo, y deciden avisar a un joven, llamado Jose Celestino Casal, nacido en 1950 en la localidad ovetense de Tudela Veguín, que por aquel entonces actuaba con Los Zafiros Negros, quedan gratamente sorprendidos por sus aptitudes vocales e inmediatamente pasa a formar parte del grupo.