Atrás

Moscones de toda la vida: José María

Javier Alonso Navarro - Noticia - 27/12/2010 13:00


José María aunque nació en  Fuejo (Grado), donde  vivió hasta los 19 años, se siente Moscón por los cuatro costados ya que en nuestra villa se casó, trabajó e hizo su vida.Aquí se casó con una preciosa Moscona llamada Julia Rosa, con la que tubo dos  hijos. Leer más.

Se siente un hombre afortunado por librarse de la guerra  “ gracias a mi madre que le fue a llorar al cura  y me metió a trabajar en la fábrica de armas, de esta manera muchos Moscones y Asturianos, nos libramos de ir a la guerra.

Llegué a Grado con 24 años, justo un año después de licenciarme en el año 1.943, después de pasar cinco años  en el servicio militar.

Primero viví en la Ferrería y ahora llevo 20 años en la C/Curato, aquí conocí a mi mujer Julia Rosa, con la que me casé y me quedé hasta ahora, con 90 años que tengo.

Antes de ir para la mili  trabajé en Trubia dos años, luego cuando terminé la mili  volví a Trubia para trabajar, pero la dejé en el año1.953 porque no era rentable”no se ganaba casi nada, entre ganando 6 pesetas al día y lo que ahorraba, era para pagar el tren todos los días”. Durante diez años, trabajé como tornero en el taller de proyectiles, también  haciendo cascos para los soldados, haciendo vainas para los proyectiles, etc.…

Luego pase a trabajar en Grado con Manolo en el conocido  negocio de accesorios "Las Dos Vías"en el año 1.953, donde estuve 32 años hasta que me jubile, hace ya 25 años.

Hablando de los tiempos de antes nos dice que “  la vida  diaria de los hombres en Grado era trabajar y andar por los chigres (tabernas) ” Grado era un pueblin muy chigrero y vicioso, refiriéndose José María , a los chigres  y los tuburcios de mujeres que había antes de la guerra  en Grado ” recuerdo como anécdotas ” cuando venían a vender los gochos al mercado, el dinero que ganaban lo gastaban todo en el  famoso “ MALECÓN” con las mujeres” .

 Hecho de menos, aquellas grandes partidas que se jugaban en todos los chigres de Grado, ahora esa tradición casi se acabó. Como anécdotas  recuerda que “antes en la venta de jamones los que los vendían, lo hacían para comprar otras cosas como tocín, para que supliera mas, ahora directamente la gente los compran para comerlo”.

Antes las casas en Grado era un probatura casi todas carecían de váteres y  teníamos que hacer nuestras necesidades en curripos, las casas eran todas de planta baja, hoy en día Grao creció como cinco veces.

Antes se pasaba  mucha hambre, las fabricas en Grado se limitaban a la fabrica de zapatillas la Moscona, donde trabajaban apenas cuatro mujeres antes de la guerra, refiriéndose a la situación del paro que vive ahora España  José  María dice “ paro había antes, lo que pasa que antes no había oficina de empleo y solo, lo sabían los padres que tenían en sus casas 3 o 4  hijos  sin trabajar” .

Antes recuerda que era difícil poder trabajar porque los que tenían alguna fabrica solo metían a la familia, para no pagar a ningún obrero, podían meter a uno como máximo dos empleados. En Grado comenta José María " abundaban los talleres de carpintería  y ebanistería".

Lo peor que se llevaba en esos años, era la dictadura y el racionamiento al que estaba sometió  Grado, Asturias y  España, sobretodo desde el 38, hasta el años 50 recuerdo "nos daban unas cartillas de racionamiento al mes, lo que te correspondía andabas  muerto de hambre muchas veces, no había comida ni para los soldaos, recuerdo que un litro de aceite costaba 100 pesetas".

Hablando de Grado Jose María nos comenta También tiene malos recuerdos de la dictadura, a la que estaba sometida Grado, Asturias y España, no podías protestar por nada porque sino, te mandaban a la cárcel.

"Recuerdo las largas caminatas que nos metíamos, desde Fuejo para venir a Grado a los bailes y la romería, llegábamos caminando hasta Vega De Anzo, sin comer y sin nada porque no teníamos ni un duro, para comer un bocadillo".

Luego cogíamos el tren hasta Grado, a la vuelta nos encontrábamos las pandillas en el puente de Peñaflor, allí unos iban para Cuero, Murias y otros para Fuejo, mientras para regresar, teníamos que ir andando hasta Fuejo, porque de noche ya no había trenes.

José María recuerda sobretodo, los grandes bailes que había en “LA  CHABOLA” en aquellos años era lo mejor de Grado, ubicado en Llantrales se hacían unos grandes bailes, tocaban grandes orquestas, como la Sycora Boys cuando estaba en pleno apogeo, no existía todavía el famoso Mayjeco.

Luego empezó el Tarrazo, recuerdo que tenía un lagar muy grande en la parte de abajo y arriba un salón para bailar, los bailes empezaban muy temprano a las tres  y duraban, hasta  las 10 de la noche solo los domingos. Luego en el Cangués todos los jueves había bailes, después fue cuando empezó el Mayjeco pasando a concentrarse toda la gente allí.

José María se acuerda también de los famosos “Árbitros  Municipales” se dedicaban a controlar las mercancías que llevabas cuando ibas a comprar, si llevabas productos como: vino, licores, tenias que pagar impuestos, era la misión que hacían estos empleados, del ayuntamiento de Grado.

Anterior A portada Siguiente




Comenta la noticia con tu usuario de Faceebok